miércoles, 5 de agosto de 2009

miércoles, 22 de julio de 2009

NOS CUIDAN




En nuestro Liceo Nº 3, de Artigas, han tomado diferentes precauciones respecto a la gripe A( H1N1), desde que se conocieron los primeros casos la dirección compró alcohol en gel para ser distribuido a todos los estudiantes. También nos proporcionaron jabones en baños, y continuamente el lavado con productos adecuados.


En la sala de Informática las docentes del cargo, limpian teclados y mouses con alcohol, como así tambien cuando ingresamos a la sala nos colocan alcohol en gel.


Luego del regreso de las vacaciones de invierno, se compraron cajas de barbijos, para no propagar el virus distribuyeno a cada estudiante a la entrada al centro.


Cabe destacar que actitudes como estas hay que resaltar y tomar de ejemplo, ya que tratan de cuidarnos y protegernos del virus.

jueves, 18 de junio de 2009

2º año 3


El grupo de segundo año 3 del liceo nº3 de Artigas, turno matutino, está formado por 34 alumnos.

Son 19 mujeres y 15 varones.

Nuestra profesora de Informática se llama Raquel González Guarino.

Las encargadas de Laboratorio son Betty Albornoz y Alicia Echegoyen.

sábado, 13 de junio de 2009

Tratamiento...


Durante gran parte del desarrollo y propagación del brote no se dispuso de una vacuna para esta cepa, hasta el 12 de junio de 2009, cuando el grupo farmaceutico suizo Novartis, con el apoyo económico del gobierno norteamericano, anunció haber producido el primer lote de vacunas contra el virus. Los ensayos clinicos para la obtención de la licencia de la vacuna se realizaran en julio de este año, que de ser positivos, iniciaran la producción en masa de la vacuna para su posterior distribución. Respecto al tratamiento con antivíricos, la OMS ha indicado la utilidad de oseltamivir (tratamiento oral) y zanamivir (en inhalación)como tratamiento efectivo, mientras que el virus es resistente a los inhibidores como la amantadina y rimantadina

Influenza A(H1N1)...

La Gripe A (H1N1) de 2009 es una pandemia causada por una variante del Influenzavirus A de origen porcino (subtipo H1N1). Esta nueva cepa viral es conocida como gripe porcina (nombre dado inicialmente), gripe norteamericana (propuesto por la Organización Mundial de la Salud Animal) y nueva gripe (propuesto por la Unión Europea), nomenclaturas que han sido objeto de diversas controversias. El 30 de abril de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió denominarla Gripe A (H1N1).

sábado, 6 de junio de 2009

"Día mundial del medio ambiente"

Ese mismo día, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Se podría decir que el Día Mundial del Medio Ambiente es un vehículo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política y cuyos objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro. El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras.

"Día mundial del medio ambiente"


Desde 1972, los 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente que fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Medio Humano.
Ese mismo día, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La Neurona


Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace.Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular o «pericarion», central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o «cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana.
La
neurogénesis en seres adultos, ha sido descubierta apenas en el último tercio del siglo XX. Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban, excepto las células olfatorias. Los nervios mielinados del sistema nervioso periférico también tienen la posibilidad de regenerarse a través de la utilización del neurolema, una capa formada de los núcleos de las células de Schwann.

Sistema Nervioso Central

Sistema Nervioso Central

Sistema Nervioso



El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, en dos funciones vitales para los animales: La relación y el Control, que se efectúa con los demás órganos en los animales. Además de que se efectúa también con el medio externo, con el objeto de lograr homeostasis a.
•El sistema nervioso se compone de varios elementos celulares, como son la
neuroglía los tejidos de sostén de tipo conjuntivo, un sistema vascular independiente al resto del organismo y muy especializado; y por supuesto, el componente principal funcional: las neuronas, células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de generar, propagar, codificar y conducir, señales eléctricas.

sábado, 23 de mayo de 2009

Enfermedades







Estas son algunas de las enfermedades de la piel:
  • Cloasma
  • Melanoma
  • Acné
  • Hongos



Receptores Sensoriales



Nombre que reciben los órganos o estructuras de nuestro cuerpo capacitadas para recibir estímulos .Los estímulos captados por los receptores son trasmitidos en forma de impulso y a través de los nervios, hasta los centros nerviosos.


Receptor Cutáneo:


Está localizado en la parte más profunda de la piel, está formado por terminaciones nerviosas recubiertas de células epiteliales y conjuntivas que forman las llamadas papilas táctiles.

Funciones de la piel

Sensaciones cutáneas: percibe tacto, cosquilleo, dolor, presión, vibración, calor y frío
Protección: es como una barrera que nos protege contra fricciones, agentes mecánicos, microbios, bacterias, radiación solar. Enfermedades en general. Infecto contagiosas, etc.
Termorregulación : es la regulación de la temperatura corporal. Lo hace a través de la producción de sudor y ajustando el flujo (pasaje) de sangre.
Excreción y absorción: con el sudor elimina agua, calor, pequeñas cantidades de sales, dióxido de carbono, amoníaco y urea. La piel absorbe: vitaminas A,D,E y K, oxígeno, dióxido de carbono, tóxicos etc.
Síntesis de vitaminas: en este proceso participan moléculas de la piel que son activadas por rayos ultravioletas y luego el hígado y los riñones modifican esas moléculas en vitamina D

¿ Con qué está cubierta nuestra piel?



Nuestra piel está cubierta por pelos. El que cubre la cabeza se llama cabello; el que cubre el resto del cuerpo se llama vello.
Cada pelo se origina a partir de una estructura profunda de la piel, el folículo piloso.
El pelo está formado por una parte terminal llamada bulbo; continúa en la raíz y el tallo o vaina. El movimiento del pelo se debe a un músculo que se inserta en el bulbo y que se Llama erector u horripilador. Cada pelo está bordeado Por glándulas sebáceas. A partir de los folículos pilosos, sus células se multiplican en el extremo del folículo y empujan el pelo hacia afuera. A medida que va Creciendo, el pelo se recubre de queratina, una sustáncia resistente.

Las capas de la piel...!!!


La piel está compuesta por dos capas superpuestas la Epidermis y la Dermis

La Epidermis es la capa exterior compuesta por células muertas

En ella se produce la melanina(protector solar natural) que protege a la piel de los rayos ultravioletas

La Dermis es la capa interior de la piel:


•Está formada por tejido conjuntivo
•Sus células están vivas
•En ella encontramos
•Folículos pilosos
•Nervios y vasos sanguíneos
•Los nervios brindan sensibilidad a la piel
•Los vasos sanguíneos le brindan nutrientes a las células de la piel
•La parte más superficial de la Dermis está formada por papilas dérmicas, donde se alojan capilares sanguíneos y terminaciones nerviosas.

LA PIEL



La piel es el mayor órgano del cuerpo humano. Ocupa aproximadamente 2m2, y su espesor varía entre los 0.5 mm(en los párpados) a los 4mm (en el talón). Su peso aproximado es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras las estructuras, al tiempo que actúa como el sistema de comunicación con el entorno, y este varía en cada especie.